La educación universitaria desempeña un papel determinante en el desarrollo personal y profesional. Más allá de la obtención de un título académico, la experiencia universitaria fomenta habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, todas ellas muy valoradas por los empleadores en el actual mercado laboral. Además, nos permite aprender de expertos en la materia y establecer relaciones duraderas con colegas.
No obstante, elegir el grado y la universidad es una de las decisiones más complejas, especialmente al considerar los gastos asociados. En este artículo te explicamos cuánto cuesta una universidad privada al mes en España y qué opciones de financiación existen según tus circunstancias personales.
Precio medio de una universidad privada en España
El precio medio de la matrícula universitaria en España varía en función del modelo educativo elegido (público o privado), la comunidad autónoma y el ámbito de especialización. Así, el coste de un grado universitario puede oscilar entre los 680 y los 1280 euros anuales en universidades públicas.
Si se opta por una universidad privada, los precios aumentan considerablemente, situándose entre los 5500 y los 18 000 euros anuales, dependiendo del centro y la titulación.
Por otra parte, los precios de los estudios de máster o doctorado varían ampliamente, con cifras que van desde los 5000 hasta más de 30 000 euros, según la institución y el área de estudio.
Factores que influyen en el precio
En el momento de estimar el precio de una universidad privada en España, además de considerar la elección de la institución educativa, es importante tener en cuenta otros aspectos como la titulación, las tasas universitarias y los gastos asociados, tales como el alojamiento, la alimentación o el transporte.
- Matrícula: Un crédito universitario es una unidad de medida que se utiliza para cuantificar el tiempo estimado que el estudiante debe dedicar a una asignatura, y equivale aproximadamente a unas 25 horas de trabajo académico. El coste de la matrícula anual se calcula multiplicando el número de créditos en los que te matricules por el precio de cada uno. Lo habitual es cursar 60 créditos por año académico.
- Titulación: Las comunidades autónomas (gobiernos regionales) clasifican las titulaciones universitarias según el coste que supone impartirlas, especialmente en función de los recursos necesarios (laboratorios, equipos especiales, materiales, etc.). Cuanto más práctica es una titulación —clasificada como grado 1—, más elevada suele ser la tasa universitaria. A continuación, se encuentran los grados 2, 3, etc., con precios progresivamente inferiores. En general, las carreras de ingeniería, ciencias y ciencias de la salud figuran entre las más costosas.
- Comunidad Autónoma: El coste de las universidades privadas también varía de una región a otra. Los precios más altos de los créditos se concentran en la Comunidad Foral de Navarra (19,29 euros), la Comunidad de Madrid (18,54 euros) y Cataluña (18,14 euros). Por el contrario, los precios medios más bajos se encuentran en Galicia (11,70 euros), Asturias (12,34 euros), Canarias (12,50 euros) y Andalucía (12,62 euros).
- Gastos adicionales: Estudiar en una universidad privada implica afrontar una serie de gastos que van más allá de las tasas académicas. Entre ellos destacan el alojamiento, la alimentación y el transporte, especialmente si el centro se encuentra en una ciudad con un nivel de vida alto. También debes considerar otros factores como el material académico (libros, licencias de software, etc.), y otros recursos específicos. A todo ello, no olvides añadir otros gastos personales para obtener una estimación realista del desembolso mensual.
Opciones de financiación y becas para la universidad privada
Acceder a la universidad privada puede estar al alcance de cualquier familia española, siempre y cuando se cuente con una buena planificación económica. Existen diversas fórmulas de financiación que pueden aliviar el esfuerzo económico durante los años de estudio. Por un lado, muchas universidades privadas ofrecen planes de pago fraccionado con condiciones muy favorables, lo que permite distribuir el coste de la matrícula a lo largo del curso.
Por otro lado, algunas entidades bancarias disponen de préstamos para estudios, con tipos de interés competitivos y periodos de carencia que permiten devolver el importe en cómodas cuotas mensuales. Por ejemplo, con el préstamo para estudios de bankintercard puedes solicitar hasta 30 000 euros y devolverlos en un plazo de hasta 120 meses. Además, si realizas el trámite en línea, no se aplican comisiones de apertura ni mantenimiento.
CONSIGUE TUS ESTUDIOS CON ESTE PRÉSTAMO
En cuanto a las becas, aunque las universidades privadas no están cubiertas por las becas generales del Ministerio de Educación en todos los casos, algunas comunidades autónomas y fundaciones privadas sí ofrecen ayudas compatibles. Además, hay instituciones que conceden descuentos en función del expediente académico, la situación económica o la pertenencia a colectivos vulnerables. Por último, los programas de colaboración permiten acceder a prácticas remuneradas o a ayudas al estudio financiadas por empresas.
Estudiar en una universidad privada en España implica un desembolso económico significativo que varía según la titulación, la ciudad y los servicios asociados. No obstante, con una buena planificación financiera y analizando las diferentes vías de financiación y becas disponibles, es posible asumir estos costes sin poner en riesgo la economía familiar. Sin duda, se trata de una inversión con grandes beneficios a largo plazo, tanto en el ámbito profesional como personal.