Después de toda una vida profesional en la que hemos dado lo mejor de nosotros mismos, en la jubilación esperamos tranquilidad y seguridad. Para ello es importante planificar el futuro desde el presente y conocer qué tipos de jubilación hay y cuál se adapta mejor a nuestra situación y perspectivas.
Desde aquellos que buscan un retiro total hasta quienes prefieren seguir activos en el mercado laboral, el sistema de pensiones español ofrece diversas opciones según la situación y necesidades de cada trabajador. A continuación, te explicamos las modalidades de jubilación vigentes en 2025 y los requisitos para acceder a cada una.
Jubilación ordinaria
La jubilación ordinaria es la más común entre la población (en la actualidad, representa el 60 % del total) y se accede a ella cuando se alcanza la edad legal establecida.
En el año 2025, la edad mínima para jubilarse con la pensión completa es de 65 años, si el trabajador ha cotizado al menos 38 años y 3 meses. O, 66 años y 8 meses, si ha cotizado menos de ese periodo.
El periodo de cotización mínimo necesario para acceder a una pensión ordinaria no se modificó en la ley de 2011 y continúa siendo de 15 años. Eso sí, se exigen 36 años para tener derecho al 100 % de la base reguladora.
Jubilación anticipada
La jubilación anticipada se produce cuando el trabajador se retira de la vida laboral antes de cumplir la edad establecida en la norma, siempre dentro de los límites fijados. Este tipo de jubilación se puede dar de forma voluntaria, por una incapacidad o en profesiones consideradas peligrosas o insalubres. Existen, de manera general, tres modalidades de jubilación en 2025:
Jubilación anticipada voluntaria
Las condiciones para jubilarse antes de tiempo son tener, como máximo, dos años menos que la edad mínima para jubilarse ordinariamente y haber cotizado 35 años. En este caso, se penalizará aplicando un coeficiente reductor a la pensión por cada trimestre que nos adelantemos a la edad legal de jubilación.
Jubilación anticipada involuntaria
Este tipo de jubilación se produce cuando un trabajador, acreditando que lleva cotizados al menos 33 años, es despedido de su empleo o está dentro de un despido colectivo (ERE). En este caso el número de años de anticipación sobre la edad ordinaria es como máximo de cuatro años y también se aplica un coeficiente reductor sobre la pensión, pero más favorable que en el caso de la jubilación anticipada voluntaria.
Jubilación anticipada por discapacidad
Los trabajadores con una discapacidad igual o superior al 45 % pueden jubilarse antes, siempre que acrediten 15 años cotizados con dicha condición. En casos de discapacidad del 65 % o más, la edad de jubilación puede reducirse aún más.
Jubilación flexible
Hay personas que deciden jubilarse, pero que se sienten lo suficientemente activos y motivados como para seguir ligados de alguna manera a su profesión. En este caso, pueden optar a una jubilación flexible en la que se compatibiliza la percepción de una pensión de jubilación con una jornada laboral que debe oscilar entre el 50 % y el 75 % de la jornada a tiempo completo.
Jubilación parcial
La jubilación parcial consiste en cobrar la pensión de forma reducida porcentualmente y compatibilizar una jornada de trabajo a tiempo parcial. Por lo general, este contrato suele vincularse a uno de relevo con un trabajador en situación de desempleo o que tenga concertado con la empresa un contrato de duración determinada.La jornada laboral debe oscilar entre el 50 % y el 75 % de la jornada completa. Esta opción es ideal para quienes desean mantenerse activos sin renunciar completamente a su pensión.
¿Cuántos años debo cotizar para jubilarme?
En 2025, las personas que quieran jubilarse con 65 años y cobrar el 100 % de la pensión tienen que haber cotizado al menos 38 años durante su vida laboral. En el caso de que hayan cotizado menos, tendrán que esperar a los 66 años y 6 meses para acceder a la pensión de jubilación completa.
¿Cuántos años debo cotizar para jubilarme en 2025?
Edad de Jubilación | Años cotizados necesarios para el 100 % de la pensión |
65 años | 38 años y 3 meses o más |
66 años y 8 meses | Menos de 38 años y 3 meses |
¿A qué edad me podré jubilar en los próximos años?
Desde 2013, la edad de jubilación en España se ha ido incrementando progresivamente hasta alcanzar los 67 años en 2027. En 2025, se aplican los siguientes criterios:
- Jubilación a los 65 años si se cumplen los años de cotización exigidos.
Jubilación a los 66 años y 8 meses en caso de haber cotizado menos de 38 años y 3 meses.
Las reformas del sistema de pensiones siguen en debate, y es posible que en los próximos años se implementen nuevas medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema.